OFICIAL: Perú no jugará el Mundial 2026
La blanquirroja se quedó sin chances de seguir peleando por el puesto de repechaje.

La blanquirroja se quedó sin chances de seguir peleando por el puesto de repechaje.
Se acabó el sueño. Perú ha quedado oficialmente sin chances de ir al Mundial 2026, luego de una campaña para el olvido en las Eliminatorias Sudamericanas. A falta de algunas fechas por disputarse, los números ya no alcanzan y la esperanza se ha esfumado: Perú no estará presente en la próxima Copa del Mundo, que se jugará en Estados Unidos.
Tras clasificar a Rusia 2018 y quedarse por penales en el repechaje rumbo a Qatar 2022, el hincha peruano esperaba un nuevo proceso competitivo; sin embargo, esta vez los resultados fueron catastróficos desde el inicio. Ni el cambio de técnico ni las variantes tácticas alcanzaron para revertir el rumbo. La Bicolor fue de las selecciones con menor capacidad ofensiva, con muy pocos goles anotados, y dejó puntos clave tanto de local como de visitante.
La ilusión se fue apagando fecha tras fecha. Partidos sin ideas, escasa generación de juego y una plantilla que no logró renovar energías marcaron el declive. La salida de Juan Reynoso, la llegada de Jorge Fossati y su sustitución por Óscar Ibáñez fueron intentos por salvar un proceso ya herido. Pero el daño estaba hecho.
Esta eliminación no solo golpea al equipo, sino a todo un país que vive el fútbol con pasión. Porque no estar en un Mundial va más allá de lo deportivo: es perder visibilidad, proyección internacional, oportunidades económicas y, sobre todo, un momento de unión nacional.
El arranque de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026 comenzó con la ilusión de siempre. Aunque el encuentro ante Paraguay terminó en empate sin goles, el resultado se sostuvo gracias a una actuación sobresaliente de Pedro Gallese, quien realizó seis atajadas claves y fue, sin discusión, la figura del partido. Perú mostró un juego muy limitado, con escasa propuesta ofensiva, y la expulsión de Luis Advíncula complicó aún más el funcionamiento defensivo del equipo.
Tras igualar con Paraguay, Perú enfrentó a Brasil en Lima. En un partido muy disputado, todo indicaba que la Selección sumaría un valioso punto frente a una de las potencias del continente. Sin embargo, un gol de Marquinhos en los minutos finales terminó inclinando la balanza a favor del conjunto brasileño, dejando a la Bicolor con las manos vacías pese al esfuerzo defensivo.
Con solo un punto de seis posibles, Perú llegó al ‘Clásico del Pacífico’ frente a Chile, en Santiago. Los entonces dirigidos por Juan Reynoso tuvieron un desempeño muy pasivo, priorizando el orden defensivo por encima del ataque. Chile fue claramente superior durante los 90 minutos y, una vez más, Pedro Gallese evitó una derrota más abultada con intervenciones salvadoras.
En la quinta jornada, Perú visitó tierras altiplánicas para enfrentar a Bolivia. El equipo nacional volvió a mostrar una preocupante falta de ideas en ataque y terminó cayendo por dos goles. Una vez más, la Bicolor se fue sin marcar, reflejo de un estilo de juego sin profundidad ni desequilibrio en campo rival.
Tras cinco partidos sin anotar, la Selección Peruana por fin rompió su sequía goleadora gracias a Yoshimar Yotún, quien abrió el marcador a los 17 minutos. Sin embargo, el equipo no logró sostener la ventaja y Venezuela igualó el marcador en el segundo tiempo. En un duelo clave para seguir en carrera, la Selección dejó escapar dos puntos importantes que habrían sido vitales para hoy estar cerca a la zona de repechaje.
Aunque Brasil es uno de los rivales más difíciles, especialmente en condición de local, Perú llegaba motivado tras vencer 1-0 a Uruguay en Lima. Con la ilusión de conseguir al menos un punto en Brasilia, el equipo fue duramente superado por el ‘Scratch’, que se impuso con una goleada contundente. El rendimiento colectivo dejó mucho que desear y evidenció las limitaciones del equipo entonces dirigido por Jorge Fossati.
Perú se enfrentó en Lima a un rival directo que también ocupaba los últimos puestos de la tabla. Era una oportunidad inmejorable para sumar de a tres. Sin embargo, el equipo no logró imponerse y, en los minutos finales, una clara ocasión de gol terminó en penal a favor, que fue anulado tras revisión del VAR. Una vez más, la Blanquirroja se quedó sin festejo en casa.
En uno de los partidos más decisivos del proceso, la Selección Peruana visitó Venezuela con la obligación de ganar para mantener viva la esperanza de clasificación. Sin embargo, un encuentro marcado por las polémicas arbitrales terminó con victoria para la Vinotinto, dejando a los dirigidos por Óscar Ibáñez prácticamente sin chances de llegar al Mundial 2026.
Tras un empate sin goles entre la Selección Peruana y Colombia, Perú llegaba a antepenúltima fecha de las Eliminatorias Sudamericanas con la obligación de ganarle a Ecuador en Lima. Los dirigidos por Óscar Ibáñez mostraron su mejor versión durante esta fecha doble, pero esto no fue suficiente para revertir la situación. El empate significó, prácticamente, la eliminación de la ‘Blanquirroja’ de la próxima cita mundialista.
El sueño matemáticamente se acabó tras una abultada derrota a merced de Uruguay en el estadio Centenario. El equipo nacional cerró las posibilidades con una actuación para el olvido, dejando una conclusión digna para lo que fue un proceso que no dejó noticias positivas para los hinchas de la ‘Bicolor’.
▶️ PUEDES LEER: Liga Femenina Peruana: cruces definidos para las semifinales del Torneo Apertura 2025
Ahora, la mirada debe girar hacia el futuro. La gran deuda del fútbol peruano sigue siendo la formación. Mientras otros países exportan talento joven año a año, en Perú la transición generacional ha sido lenta y con poca base. La ausencia en el Mundial 2026 debe servir como un punto de quiebre para repensar el modelo de desarrollo, fortalecer el campeonato local, invertir en menores y construir una identidad de juego clara.
Es momento de autocrítica, planificación y trabajo serio. La camiseta sigue pesando, pero ya no alcanza solo con el corazón. Si se quiere volver a soñar, el camino empieza hoy.