Superliga Europea: ¿Muere el fútbol? (OPINIÓN)
Se hizo oficial. La Superliga Europea es una realidad y la pregunta es: ¿muere el fútbol? Algunas respuestas en esta columna de opinión.

Se hizo oficial. La Superliga Europea es una realidad y la pregunta es: ¿muere el fútbol? Algunas respuestas en esta columna de opinión.
La Superliga Europea es el inicio de una nueva era en el deporte rey. Desde hace muchos años no se veía una revolución como esta y a muchos aficionados les genera una sola pregunta: ¿muere el fútbol? La respuesta, en mi opinión, es una sola: el fútbol como tal, murió hace mucho.
Fergus Suter es considerado el primer jugador profesional en la historia del fútbol. Escocés de nacimiento, jugaba en Partick, en su natal Glasgow. Sin embargo, sus buenas actuaciones lo llevaron a ser llamado por un mejor equipo: el Darwen. Pero, ¿qué atrajo a Fergus a jugar por este club? Además de un nivel futbolístico mayor, Darwen le ofreció a Suter un trabajo asegurado y una compensación económica.
El futbolista escocés disputó la FA Cup con este equipo y, al finalizar la temporada, terminó firmando con el Blackburn Rovers, quien además de ser el máximo rival del Darwen, le ofrecía más dinero del que recibía en su actual club.
Así, Fergus Suter se convirtió en el primer jugador profesional reconocido en la historia del fútbol. A partir de entonces, el fútbol comenzó a ser un negocio, pero no en tanta magnitud como lo es ahora.
Ricardo Zamora siempre será recordado como el primer gran fichaje en la historia del fútbol. En 1922, luego de su paso por el FC Barcelona, el guardameta español mundialmente reconocido firmó por el Espanyol en una transferencia que le costó al club catalán unos 150 euros. Por si no fuera poco, Zamora recibiría 5000 euros mensuales, una millonada para la época.
Desde entonces, hemos podido ver cifras exorbitantes en transferencias de jugadores. Desde Cristiano Ronaldo al Real Madrid hasta Neymar Jr. al PSG, el fútbol dejó de ser un deporte para pasar a ser no solo un negocio, sino también una profesión.
La frase de “muere el fútbol” es algo que se ha mencionado en repetidas ocasiones en las últimas horas. Pero, ¿verdaderamente murió con la Superliga? Los ejemplos anteriormente mencionados nos demuestran lo contrario. El fútbol no ha muerto ayer con la noticia de la Superliga, tampoco morirá cuando esta inicie. En el siglo XIX, el fútbol se jugaba por simple pasión y diversión, pero desde Fergus Suter eso murió.
Hoy, el deporte rey no depende de quién juegue con más pasión, sino de quién pague más para jugar con pasión. Hoy, los hombres de traje comandan al fútbol y hace mucho que los hombres con short y polo dejaron de hacerlo. La Superliga Europea es una muestra más de que el fútbol como “pasión” sólo existe en los barrios y en los hinchas.
¿Murió el fútbol? Sí, murió hace mucho. Nosotros vivimos y gozamos de un espectáculo del que participan 22 jugadores y más, por el hecho de ser correctamente remunerados. Nadie juega gratis, ni el mejor de todos. Esto no es solo una competencia por quién juega mejor, es también una competencia por quien termina teniendo más ceros en su cuenta bancaria al finalizar la temporada.
Lo que nunca podremos negar es que el fútbol que conocíamos hasta ahora, sí cambiará completamente. Me enamoré de las mágicas noches de Champions en las que un Ajax con muchos jóvenes podía ganarle al gigante europeo en el Bernabéu. Me enamoré de las remontadas históricas en las que el Barcelona de Luis Enrique pudo superar al PSG luego de perder 4-0 en la ida.
Muchas cosas a las que estábamos acostumbrados no volverán a ser igual. El fútbol cambia y nosotros como hinchas, fieles a la pasión que sentimos, deberemos adaptarnos también. Y es que la Superliga Europea ha terminado por matar al fútbol. Pues, aunque se juega por dinero, todos tienen el derecho de ganar de vez en cuando y no solo algunos.
Al fútbol de hoy, que pasará a ser el de ayer, le digo: gracias. Lo que nos regalaste nunca lo vamos a olvidar.
Autor: Martín Bustamante